The Journal of Psychology and Education (I.S.S.N.:1699-9517) is a publication of the Association of Psychology and Education, non-profit professional scientific entity.
Vol. 20. 2025. Pp. 57-63
Fernanda Nicole Suazo, Santiago Mendo y María Isabel Polo del Río
Universidad de Extremadura (España)
Recibido: 3/07/2024 Aceptado: 6/10/2024Abstract
Antecedentes: El presente estudio se basó en el impacto del estrés académico en la satisfacción con la vida de estudiantes universitarios, con un enfoque en las diferencias de discapacidad y género. Método: Participaron de la investigación 1.004 estudiantes, de los cuales el 7,8% declara tener alguna discapacidad, ya sea física, psíquica o sensorial. Se aplicaron cuestionarios de estrés percibido y satisfacción con la vida. Se realizó un análisis de regresión multinomial para evaluar la influencia de estas variables en la satisfacción con la vida. Resultados: Se evidenció que un menor nivel de estrés percibido y una mejor capacidad de afrontamiento se asocian con mayores niveles de satisfacción con la vida, además que los hombres y los estudiantes con discapacidad experimentaron mayores niveles de estrés y menor satisfacción con la vida en comparación con las mujeres y de los estudiantes sin discapacidad. Conclusiones: Las estrategias de afrontamiento eficaces fueron determinantes para reducir el estrés y mejorar el bienestar. Se concluye que es crucial implementar programas de apoyo específicos que ayuden a mitigar el estrés académico, enfocándose en mejorar las habilidades de afrontamiento y el apoyo social para equilibrar las oportunidades y el bienestar en el entorno universitario.
Resumen
Background: This research examined the impact of academic stress on life satisfaction in university students, focusing on gender differences and disability. Method: 1,004 students participated in the study, of whom 7.8% reported having a disability, either physical, mental, or sensorial. They completed questionnaires on perceived stress and life satisfaction. Multinomial regression analysis was performed to assess the influence of these variables on life satisfaction. Results: a lower level of perceived stress and better coping capacity were associated with higher levels of life satisfaction, and males and students with disabilities experienced higher levels of stress and lower life satisfaction than females and students without disabilities. Conclusions: Effective coping strategies are decisive in reducing stress and improving well-being. It is crucial to implement specific support programs to mitigate academic stress, focusing on improving coping skills and social support to balance opportunities and well-being in the university environment.
Palabras clave
Estrés; Satisfacción con la vida; Discapacidad; Universitarios; GéneroKeywords
Stress; Life Satisfaction; Disability; University Students; Gender
Copyright © 2017 Revista de Psicología y Educación, ISSN:1699-9517·e-ISSN:1989-9874
Edita: Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos, España. Este es un artículo Open Access
bajo la CC BY-NC-ND licencia (http://creativecommons.org/licencias/by-nc-nd/4.0/).